Memoria 73

Memoria 73

 

 

Corregir una novela. Definiciones. A. Componer. Despejar con los dedos del pie, en una charca, la inmundicia en busca de agua cristalina. Sacar el agua cristalina con una cucharita.

B. Estilo. Sin tono y sin ritmo, es imposible encontrar el lenguaje que la historia exige.

C. Mentalizarse. Leer cada palabra en función de las más de 131.000 palabras que componen la novela. Cosa seria. Si hay una palabra, un párrafo o 100 páginas que disuenen, cortarles la cabeza, sin compasión.

D. Enfocar cada secuencia narrativa; enfocar, es decir, condensar, poner el foco, sintetizar, redondear. Dejar hecha una joya de lógica interna.

E. Dividir la masa informe de lo vomitado, después de haber vertido en el papel la consciencia, la inconsciencia y el azar, es decir, las flemas y el moco los factores ambientales. El lector debe encontrar agua filtrada una, y otra, y otra, y otra vez, y otra…, hasta que quede libre de impurezas. Lema del vodka Absolut.

F. Eliminar gerundios, verbos auxiliares, lugares comunes, frases hechas, circunloquios, digresiones, anáforas, cacofonías, solecismos, muletillas, posesivos, adversativos innecesarios, eufemismos, cultismos, coloquialismos: mejor usar ‘chuparla’ que sexo oral (revisar B.), jergas, confirmar la exactitud de las acepciones, en fin.  Confirmar etimologías.

G. Ampliar la semántica de cada oración, reflexiones, escenas, el campo narrativo, profundizar la lógica interna. 

H. Lógica interna. Desde la primera letra hasta la última. La autoridad narrativa, es decir, la credibilidad ética y moral del escritor, se juega y se gana a medida que escribe.

I. Clarificar cada escena, cada secuencia, la lógica del discurso, cada repetición, cada énfasis. Nada es banal.

J. El espacio en el que sucede la acción. Mi escritura es realista-analítica-sintética, me parece, tengo dudas. Por tanto, el espacio siempre será un abstracto que busca un lugar en la realidad inmediata, que genere vínculos complejos con ella. Siempre será imaginario para una acción y un tiempo imaginarios de un devenir Histórico. Que haya coordenadas espacio – temporales no significa que se describa un lugar tal cual es en la vida real. No puede serlo, pues ningún espacio recordado ni imaginado es estático, ningún recuerdo es exacto, ningún lenguaje es lo bastante preciso ni lo bastante rico ni basta. Una descripción fotográfica tampoco está libre de interpretaciones. Además, ¿quién es dueño el espacio imaginario? Pues el escritor. Cada lector debe completar la elaboración del espacio en el que sucede la acción. Todo esto, ha sido una enseñanza de Kafka. 

K. El tiempo en el que sucede la acción. Mismos presupuestos teóricos que para el ítem J. Lo único ‘realista’ que se encuentra en la novela, son las fechas precisas, que no son fechas exactas, son apenas puntos de referencia para ayudar al lector a comprender el contexto del relato.

L. Tiempo cronológico. No existe, es una ficción.

M. Sustracción de campo. Eliminar todo aquello que no pueda ser dicho en pocas palabras o ser dicho sin decirlo. Dar las claves para que el lector complete por sí mismo el relato. Además nunca se puede narrar todo, ni Kafka ni Balzac ni Proust pudieron por mucho que fueron unos titanes. Es mejor que haya ciertos cabos aparentemente sueltos, que apuntan a la interioridad inacaba de un personaje.

N. El héroe. Nunca debe quejarse de nada. Debe escapar al canon Homérico y de sus incontables variantes. Tampoco debe ser un antihéroe. En la vida real no somos, jamás, una cosa ni la otra. Hoy los antihéroes son un lugar común, están mandados a recoger.

N. Descripciones. 1 De lugares: al mínimo, deben ser abstractos. 2. De personajes: ídem. 3 De acciones: ídem. 4. De cosas: basta con nombrarlas. 5. De estados de ánimo: insinuados, nunca completamente definidos.

Ñ. Narrar. De la primera a la última palabra. La novela es un universo narrativizado.

O. Novelar 1. Convertir en narración hasta un pedo.

P. Novelar 2. El narrador narra, NO es un poetizador. No confundir País de nieve de Kawabata con Homeros, de Dereck Walcott.

Q. Poetizar. Queda para los poetas. Yo no lo soy. Y Ningún narrador lo es, así sea Yourcenar o Michaux.

R. Visión de conjunto. Todo en la narración debe ser absolutamente transparente, o al menos aparentar serlo.

S. El lenguaje. Definitivamente, lo más difícil. El problema de mayor envergadura. A lo largo del tiempo, me he apropiado de un lenguaje. Un lenguaje que busca expresar lo que yo quiero. ¿Qué significa esto? Que he encontrado por fin qué tipo de historias contar, dentro de cierto marco estético que se sirve de un leguaje. Por ejemplo. Ya no me interesa contar historias sobre la vida campesina en Colombia con lenguaje ‘autóctono’. No me interesa lo autóctono, en ese sentido. Por tanto, usaré un lenguaje mío, depurado, míio, para narrar lo que deseo. El mismo lenguaje que estoy utilizando ahora mismo, en este párrafo. Dentro del marco estético que acabo de mencionar, no tienen cabida, por ejemplo, las palabras soeces, tan comunes en el lenguaje hablado bogotano, en todos los estratos sociales, no para usarlas de manera sistemática. Como tampoco los dobles sentidos, ídem. Ni las formas de habla coloquial barriobajeras, no me interesa imitarlas. Esto remite a los problemas de tono y de ritmo, de estilo. Pero también remite a que he llegado a un punto en el que tengo claro cuál es mi lenguaje. Cuando escribí, por ejemplo, en 1989 Tierracerrada había un lenguaje campesino. Luego ocurrió con cientos de páginas que escribí años después. Ya no tengo dudas.

T. Carpintería. Es ley que sólo se puede hacer carpintería a un escrito sí y sólo sí el relato está terminado. ¿Es un contrasentido? No. Dije: ‘cuando el relato está terminado’; no dije: ‘cuando la escritura del relato ha concluido’. Petite différence

U. Escribir 1. Una cosa es escribir y otra redactar. Cualquiera que estudie un poco la gramática de don A. de Nebrija puede redactar bien; sólo se necesita un poco de práctica. Escribir no es para cualquiera y únicamente un puñado de escritores saben escribir.

V. Escribir 2. Escribir es descubrir las propias reglas gramaticales y desechar las oficiales.

W. Escribir 3. Escribir es un acto del pensamiento y todo pensamiento se resuelve en la escritura. Los retóricos y oradores lo saben lo saben desde la Grecia Clásica. 

X. Esculpir. Es ley que, a menos que uno sea un genio y no lo soy, una vez ‘finalizada’ la novela es indispensable leer cada una de las oraciones como si fueran independientes y ‘tallar’.

Y. Obra acabada. Eso no existe, así se hayan impreso 20 ediciones o más. Siempre hay que revisar.

Z. Obra inamovible. Tiene lugar sólo cuando el escritor ya está harto, agotado física o mentalmente y no da más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *